martes, 15 de diciembre de 2009
domingo, 25 de octubre de 2009
Intervención psicopedagógica (un punto de vista)
Al contrario de la intervención socioeducativa, la psicopedagógica es la parte que si bien no deja de lado el ámbito familiar se enfocas a lo escolar.
En esta intervención se hace hincapié en el trabajo en equipo entre el interventor y el maestro así como también se incluyen a los padres de familia, pues la psicopedagogía es la encargada de “los fenómenos de orden psicológico para llegar a una formulación más adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos. Se encarga de los fundamentos del sujeto y del objeto de conocimiento y de su interrelación” (Definicion. de, 2008), o como diría en otras palabras se encarga de estudiar al alumno y lo que lo rodea para solucionar alguna problemática si es que existe.
Al relacionar la intervención y la psicopedagogía nos damos cuenta de que nosotros como interventores tenemos la tarea de encontrar dentro del ambiente escolar las problemáticas que aquejan a los alumnos, maestros y padres para favorecer un adecuado aprendizaje.
La intervención psicopedagógica es mas especifica y “aunque nos encontremos en diferentes sistemas y realicemos actividades a diferentes niveles, nuestro contexto principal de intervención es la escuela. Trabajar periódicamente para abordar problemas y colaborar en las demandas que nos haga la escuela” (Bassedas, 1991).
Para esto es necesario la colaboración de herramientas que nos permitan hacer un buen análisis de la problemática a fin de encontrar la solución más adecuada, y con herramientas me refiero a:
1.- Hoja de derivación: está es básicamente el primer acercamiento que el interventor tendrá con el objeto de estudio a fin de recoger datos más a pegados a la realidad que se encuentra viviendo este, además de que el interventor hará su valoración ante la situación
2. Observación: tienen la finalidad de ver como se desenvuelve en su ambiente nuestro objeto de estudio
3.- Las entrevistas: son el complemento para satisfacer dudas sobre el objeto o la gente cercana a él y que tiene la posibilidad de afectar su forma de ser o en este caso su aprendizaje
4.- trabajos escolares: está más relacionada con evaluar su desarrollo dentro del aula, su forma de trabajar, su convivencia, estado de ánimo, etc.
Todo esto en realidad tiene la finalidad de que una vez realizado un diagnostico se pueda dar una orientación hacia cual es la mejor solución parta resolver la problemática.
Referencias
Bassedas, E. (1991). Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. Barcelona: Paidos.
Definicion. de. (2008). Recuperado el 23 de octubre de 2009, de Definicion de Psicopedagogia: http://definicion.de/psicopedagogia/
domingo, 18 de octubre de 2009
INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA
Con forme ha pasado el tiempo el ser humana a sufrido grandes transformaciones, han surgido nuevas necesidades humanas y culturales, lo que ha generado que en el campo de la educación lo que antes se conocía como educación social hoy en día la visualicemos como intervención socioeducativa, la cual se a construida en basa a competencias propicias para un desarrollo cultural, social y económico, que cumpla con los requerimientos necesarios para que el ser humano se adapte a la vida social en sus diferentes facetas y al mismo tiempo aprenda a socializar con los diferentes culturas e ideologías que existen en nuestra actualidad.
La intervención socioeducativa debe utilizar la técnicas propia de lo investigación social aplicada a la temática y características especificas de los destinatarios de cada intervención.
Se tratara de obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social mediante este tipo de investigación, se utiliza el método científica, y se estudian situaciones diversas para diagnosticar necesidades y problemas, así aplicar los conocimientos con fines prácticos.
Usualmente se han seguido en la intervención social los métodos clásicos: estudio de casos, de grupo o comunidades. Pero hoy en día se habla más en término de desarrollo comunitario considerando a la comunidad como el núcleo central donde esta inmerso el individuo.
Por otra parte la intervención socioeducativa reformula constante mente su metodología, pues trabaja con sectores muy diversos, se realiza desde diversos parámetros, desde el desarrollo social del individuo y la prevención de su inadaptación hasta el proceso de las posibles problemas sociales.
La intervención socioeducativa es necesaria a partir de un conocimiento profundo de la realidad, se hace necesario un modelo adecuado, para que el profesional pueda intervenir con la realidad social, seleccionando las alternativas de gestión necesarias para originar o modificar comportamientos mediante estrategias apropiadas
El planificador, el profesional que quiera diseñar un programa de intervención socioeducativa, no solo tiene que pensar en intervenir. Debe encontrar soluciones que resulten benefactoras para la comunidad.
Sabiendo que contamos con los conocimientos necesarios para intervenir a los necesidades que presenta nuestra sociedad nos atrevemos a sumergirnos en la implementación de un programa que fomente su cultura alimenticia la cual les beneficie en un futuro a nuestros niños
REFERENCIAS.
Colondrón, M. (10 de agosto de 2004). Psicologia Educativa . Recuperado el 13 de octubre de 2009, de http://www.cop.es/colegiados/M-02744/#Intervención Socioeducativa
Colom, A. (s.f). Pedagogía social e intervención socioeducativa. Recuperado el 26 de septiembre de 2009, de http://www.upn081.edu.mx/antologias/paginas/lie-2s.htm
La intervención socioeducativa debe utilizar la técnicas propia de lo investigación social aplicada a la temática y características especificas de los destinatarios de cada intervención.
Se tratara de obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social mediante este tipo de investigación, se utiliza el método científica, y se estudian situaciones diversas para diagnosticar necesidades y problemas, así aplicar los conocimientos con fines prácticos.
Usualmente se han seguido en la intervención social los métodos clásicos: estudio de casos, de grupo o comunidades. Pero hoy en día se habla más en término de desarrollo comunitario considerando a la comunidad como el núcleo central donde esta inmerso el individuo.
Por otra parte la intervención socioeducativa reformula constante mente su metodología, pues trabaja con sectores muy diversos, se realiza desde diversos parámetros, desde el desarrollo social del individuo y la prevención de su inadaptación hasta el proceso de las posibles problemas sociales.
La intervención socioeducativa es necesaria a partir de un conocimiento profundo de la realidad, se hace necesario un modelo adecuado, para que el profesional pueda intervenir con la realidad social, seleccionando las alternativas de gestión necesarias para originar o modificar comportamientos mediante estrategias apropiadas
El planificador, el profesional que quiera diseñar un programa de intervención socioeducativa, no solo tiene que pensar en intervenir. Debe encontrar soluciones que resulten benefactoras para la comunidad.
Sabiendo que contamos con los conocimientos necesarios para intervenir a los necesidades que presenta nuestra sociedad nos atrevemos a sumergirnos en la implementación de un programa que fomente su cultura alimenticia la cual les beneficie en un futuro a nuestros niños
REFERENCIAS.
Colondrón, M. (10 de agosto de 2004). Psicologia Educativa . Recuperado el 13 de octubre de 2009, de http://www.cop.es/colegiados/M-02744/#Intervención Socioeducativa
Colom, A. (s.f). Pedagogía social e intervención socioeducativa. Recuperado el 26 de septiembre de 2009, de http://www.upn081.edu.mx/antologias/paginas/lie-2s.htm
¿QUÉ ES INTERVENCIÓN?
Comúnmente este término lo hemos escuchado en un hospital o en un sanatorio clínico cuando el médico va a intervenir quirúrgicamente a un paciente. Pero en este caso el término intervención se enfoca más al ámbito social.
Para entender mejor que es la intervención tendremos que empezar a definirla etimológicamente como lo menciona Jaques (1993) la palabra intervención proviene del latín interventio que quiere decir viene entre, es decir que las personas del exterior vienen a la organización para ayudar a solucionar un conjunto de problemas tensiones o dificultades. Común mente podremos decir que esta palabra es sinónimo de participación, de intercesión, ayuda, de apoyo, de cooperación
Si visualizamos tiempo atrás nos permite darnos cuenta que desde nuestros antepasados ya existía la intervención, claro no con el mismo enfoque con el que lo percibimos en nuestra actualidad.
En la era primitiva, para satisfacer sus necesidades, un claro ejemplo es cuando su unían para cazar un mamut, que de acuerdo a sus habilidades y capacidades se distribuían el trabajo para llegar a un fin común, obtener sus alimentos.
En nuestra actualidad tal vez no nos uniremos para cazar un mamut pero si para dar solución a nuestros problemas y satisfacer las necesidades que tenemos en común.
La intervención tiene como meta principal incrementar el bienestar social y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos que la componen. Es ahí la función que desempeña el interventor cuyo punto de partida es la identificación de necesidades, posteriormente con ayuda de la sociedad se dará solución a dicha problemática de una manera teórica metodológica.
Es importante que no confundamos el papel de investigador con el de un interventor debido a que el investigador como le menciona Jaques (1993) siempre produce conocimientos nuevos a partir de una ciencia y de una comunidad científica, mas sin en cambio el interventor no produce jamás conocimientos, posee conocimientos, aplica esos conocimientos para la solución de problemas.
Otro de los puntos más importantes a tratar es la implicación que tiene el interventor en el proyecto, es indispensable que se tenga presente que el interventor tiene que estar inmerso en la problemática lo cual permitirá ser mas consiente de los problemas o necesidades que nos aquejan y al mismo tiempo encontrar el camino que seguiremos para satisfacer dichas necesidades.
REFERENCIAS.
Jaques, A. (1993). Intervención e investigación. ponencia presenta a el 11 e septiembre e 1993 (págs. 133-140). Hidalgo: Univerdad Autónoma el Estado de Hidalgo.
Jaques, A. La intervención: ¿Imaginación o cambio de lo imaginario?, 13-42. En la Intervención Institucional Folios Ediciones. 1981.
Rangel Ruiz de la Peña, A. (octubre de 2006). slideshare. Recuperado el 8 de octubre de 2009, de http://www.slideshare.net/fvegac/intervencion
Para entender mejor que es la intervención tendremos que empezar a definirla etimológicamente como lo menciona Jaques (1993) la palabra intervención proviene del latín interventio que quiere decir viene entre, es decir que las personas del exterior vienen a la organización para ayudar a solucionar un conjunto de problemas tensiones o dificultades. Común mente podremos decir que esta palabra es sinónimo de participación, de intercesión, ayuda, de apoyo, de cooperación
Si visualizamos tiempo atrás nos permite darnos cuenta que desde nuestros antepasados ya existía la intervención, claro no con el mismo enfoque con el que lo percibimos en nuestra actualidad.
En la era primitiva, para satisfacer sus necesidades, un claro ejemplo es cuando su unían para cazar un mamut, que de acuerdo a sus habilidades y capacidades se distribuían el trabajo para llegar a un fin común, obtener sus alimentos.
En nuestra actualidad tal vez no nos uniremos para cazar un mamut pero si para dar solución a nuestros problemas y satisfacer las necesidades que tenemos en común.
La intervención tiene como meta principal incrementar el bienestar social y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos que la componen. Es ahí la función que desempeña el interventor cuyo punto de partida es la identificación de necesidades, posteriormente con ayuda de la sociedad se dará solución a dicha problemática de una manera teórica metodológica.
Es importante que no confundamos el papel de investigador con el de un interventor debido a que el investigador como le menciona Jaques (1993) siempre produce conocimientos nuevos a partir de una ciencia y de una comunidad científica, mas sin en cambio el interventor no produce jamás conocimientos, posee conocimientos, aplica esos conocimientos para la solución de problemas.
Otro de los puntos más importantes a tratar es la implicación que tiene el interventor en el proyecto, es indispensable que se tenga presente que el interventor tiene que estar inmerso en la problemática lo cual permitirá ser mas consiente de los problemas o necesidades que nos aquejan y al mismo tiempo encontrar el camino que seguiremos para satisfacer dichas necesidades.
REFERENCIAS.
Jaques, A. (1993). Intervención e investigación. ponencia presenta a el 11 e septiembre e 1993 (págs. 133-140). Hidalgo: Univerdad Autónoma el Estado de Hidalgo.
Jaques, A. La intervención: ¿Imaginación o cambio de lo imaginario?, 13-42. En la Intervención Institucional Folios Ediciones. 1981.
Rangel Ruiz de la Peña, A. (octubre de 2006). slideshare. Recuperado el 8 de octubre de 2009, de http://www.slideshare.net/fvegac/intervencion
domingo, 27 de septiembre de 2009
Pedagogía social ¿?????
Entender este concepto se me dificulto un poco pues la carrera que llevamos es muy parecida a todo lo que dice la pedagogía por lo que consulte a otros autores en cuanto a este tipo de concepto y encontré que Martínez menciona; “el objetivo general de la Pedagogía Social es la modificación positiva de la sociedad, tocando las diferentes esferas: intelectual, afectiva y conductual, todas ellas dentro de un marco ético. Los contenidos, desde esta ciencia, deben ser flexibles, las actividades atractivas y engarzadas a los propios intereses de los educandos, la metodología innovadora y participativa”. Pues sin estas bases es imposible llevar a cabo una pedagogía social que sea practica para nosotros y se volvería a lo teórico y aburrido.
La pedagogía social a pesar de haberse considerado aburrida e innecesaria, debido a los cambios sociales, ahora es indispensable para formar seres humanos que sean capases de convivir en paz y que cooperen para preservar lo que tanto trabajo a costado hacer y tener en estos años, me refiero a una libertar, sin caer en lo que ahora estamos viviendo que es el libertinaje. Como lo menciona el autor “la pedagogía social debe ofrecer una visión de sí misma plenamente renovada y actualizada en sus planteamiento” (COLOM, 1983, pág. 114), para que el interventor solo la adapte a las necesidades de su población.
Ahora los campos de acción para nuestra aplicación de pedagogía social van a ser dos, el primero es el campo escolar en el se pretende mejorar situaciones relacionadas a las problemáticas sociales, pero que se presentan dentro del ambiente de aula. El segundo campo es el social y estas problemáticas son las relacionadas a la vida cotidiana y se presentan dentro del ámbito familiar y la convivencia dentro de una comunidad. Para realizar esto de una mejor manera ay que tener bien claros cuales son nuestros contextos y de estos ubico tres tipos:
1. Orgánicos: se llaman así por que son físicos es decir que son prácticos, un ejemplo serian dentro de lo social, que se dé un aprendizaje más completo o complementario a un tema con la visita a un lugar que represente ese aprendizaje (museo, fabricas, etc.).
2. Supra orgánicos: se llaman así por que no son fiscos, es decir, son un poco mas teóricos, se van a ubicar en tiempo extra, con esto quiero decir que son para apoyar alguna actividad como cursos de actualización o alfabetización, etc.…
3. Mixtos: que tienen que ver con un poco de los dos anteriores esto se ve más reflejado tanto en la iglesia como en los partidos políticos, por que manejan tanto una ideología y también se dedican a ofrecer actividades que mejoren una convivencia entre individuos .
Ya teniendo los contextos y los campos de acción, es momento de especificar la diferencia entre educador social y trabajador social, a lo que yo diría que el primero es como el jefe, el responsable del proyecto y de que se cumpla con lo establecido, mientras que el segundo es el que esta mas en contacto con la población, se dedica recolectar las muestras y se encarga de gestionar lo necesario para que en proyecto este en funcionalidad, sin embargo Quintana menciona que, “se considera que el último debe estar incluido en el primero y, por lo tanto, se propone prescindir del segundo”, y tiene mucha razón, no por el hecho de quitar personal de apoyo, si no porque si el educador social no está en contacto con la población que requiere soluciones a sus necesidades no va a saber cómo dar propuestas para resolverlas.
Por último la lectura nos proporciona los tres niveles en los que se debe basar la pedagogía social para que sea óptima. El primer nivel se trata de definir lo que queremos hacer es decir, nuestras metas y objetivos, además esto se debe plasmar en una planeación, el segundo nivel se basa en llevar a cabo el plan tratando de aplicar nuestros objetivos y metas y por último el tercer nivel trata de hacer una evaluación para saber si se cumplió lo que se había planeado además de evitar futuros errores.
La pedagogía social es un amplio apoyo para la intervención educativa, de nosotros depende si es funcional o no.
Referencias
COLOM, C. A. (1983). “Pedagogía Social e intervención socioeducativa”, En Pedagogía social e Intervención socioeducativa. Madrid España: Narcea. .
Martínez-Otero Pérez, Valentín. “Pedagogía Social: su objeto, áreas de trabajo y de intervención. Recuperado el 25 de septiembre del 2009, de http://online.upaep.mx/Aplicaciones/Noticias/noticiasp.php?id=1196384930
Quintana. Pedagogía social. Recuperado el 24 de septiembre del 2009, de http://www.slideshare.net/euempanico/pedagoga-social
La pedagogía social a pesar de haberse considerado aburrida e innecesaria, debido a los cambios sociales, ahora es indispensable para formar seres humanos que sean capases de convivir en paz y que cooperen para preservar lo que tanto trabajo a costado hacer y tener en estos años, me refiero a una libertar, sin caer en lo que ahora estamos viviendo que es el libertinaje. Como lo menciona el autor “la pedagogía social debe ofrecer una visión de sí misma plenamente renovada y actualizada en sus planteamiento” (COLOM, 1983, pág. 114), para que el interventor solo la adapte a las necesidades de su población.
Ahora los campos de acción para nuestra aplicación de pedagogía social van a ser dos, el primero es el campo escolar en el se pretende mejorar situaciones relacionadas a las problemáticas sociales, pero que se presentan dentro del ambiente de aula. El segundo campo es el social y estas problemáticas son las relacionadas a la vida cotidiana y se presentan dentro del ámbito familiar y la convivencia dentro de una comunidad. Para realizar esto de una mejor manera ay que tener bien claros cuales son nuestros contextos y de estos ubico tres tipos:
1. Orgánicos: se llaman así por que son físicos es decir que son prácticos, un ejemplo serian dentro de lo social, que se dé un aprendizaje más completo o complementario a un tema con la visita a un lugar que represente ese aprendizaje (museo, fabricas, etc.).
2. Supra orgánicos: se llaman así por que no son fiscos, es decir, son un poco mas teóricos, se van a ubicar en tiempo extra, con esto quiero decir que son para apoyar alguna actividad como cursos de actualización o alfabetización, etc.…
3. Mixtos: que tienen que ver con un poco de los dos anteriores esto se ve más reflejado tanto en la iglesia como en los partidos políticos, por que manejan tanto una ideología y también se dedican a ofrecer actividades que mejoren una convivencia entre individuos .
Ya teniendo los contextos y los campos de acción, es momento de especificar la diferencia entre educador social y trabajador social, a lo que yo diría que el primero es como el jefe, el responsable del proyecto y de que se cumpla con lo establecido, mientras que el segundo es el que esta mas en contacto con la población, se dedica recolectar las muestras y se encarga de gestionar lo necesario para que en proyecto este en funcionalidad, sin embargo Quintana menciona que, “se considera que el último debe estar incluido en el primero y, por lo tanto, se propone prescindir del segundo”, y tiene mucha razón, no por el hecho de quitar personal de apoyo, si no porque si el educador social no está en contacto con la población que requiere soluciones a sus necesidades no va a saber cómo dar propuestas para resolverlas.
Por último la lectura nos proporciona los tres niveles en los que se debe basar la pedagogía social para que sea óptima. El primer nivel se trata de definir lo que queremos hacer es decir, nuestras metas y objetivos, además esto se debe plasmar en una planeación, el segundo nivel se basa en llevar a cabo el plan tratando de aplicar nuestros objetivos y metas y por último el tercer nivel trata de hacer una evaluación para saber si se cumplió lo que se había planeado además de evitar futuros errores.
La pedagogía social es un amplio apoyo para la intervención educativa, de nosotros depende si es funcional o no.
Referencias
COLOM, C. A. (1983). “Pedagogía Social e intervención socioeducativa”, En Pedagogía social e Intervención socioeducativa. Madrid España: Narcea. .
Martínez-Otero Pérez, Valentín. “Pedagogía Social: su objeto, áreas de trabajo y de intervención. Recuperado el 25 de septiembre del 2009, de http://online.upaep.mx/Aplicaciones/Noticias/noticiasp.php?id=1196384930
Quintana. Pedagogía social. Recuperado el 24 de septiembre del 2009, de http://www.slideshare.net/euempanico/pedagoga-social
domingo, 6 de septiembre de 2009
Cuidado!! Puedes cometer plagio???
EN NUESTRA ACTUALIDAD GRACIAS A LOS AVANCES TECNOLIGICOS , A NOSOTROS COMO ESTUDIANTES NOS HAN FACILITADO OBTENER INFORMACIÓN Y REALIZAR DE UNA MANERA MAS RÁPIDA NUESTRA INVESTIGACIÓN, PUES GRACIAS AL INTERNET Y A LAS BIBLIOTECAS VIRTUALES, AHORA SOLO CORTAMOS Y PEGAMOS LA INFORMACIÓN, SIN TENER PRESENTE QUE ESTAMOS INCURRIENDO EN UN DELITO
EL PLAGIO, COMO LO MENCIONA BENNECKE (2001) OCURRE CUANDO USTED TOMA PRESTADAS PALABRAS O IDEAS DE OTRAS Y NO RECONOCE EXPRESA MENTE HABERLO ECHO SIN EMBARGO AUN CUANDO HACEMOS UN RESUMEN O PARAFRASEAMOS INCORRECTAMENTE EL TEXTO ORIGINAL ESTAMOS COMETIENDO PLAGIO.
¿CÓMO EVITARLO?
EL PLAGIO, COMO LO MENCIONA BENNECKE (2001) OCURRE CUANDO USTED TOMA PRESTADAS PALABRAS O IDEAS DE OTRAS Y NO RECONOCE EXPRESA MENTE HABERLO ECHO SIN EMBARGO AUN CUANDO HACEMOS UN RESUMEN O PARAFRASEAMOS INCORRECTAMENTE EL TEXTO ORIGINAL ESTAMOS COMETIENDO PLAGIO.
¿CÓMO EVITARLO?
CUANDO REALICES ALGUNA INVESTIGACIÓN YA SEA DE LIBROS E INTERNET DEBE DARLE RECONOCIMIENTO A SUS FUENTES, CITÁNDOLAS.
EN LA ACTUALIDAD LA FORMA CORRECTA, DE CITAR ES DE ACUERDO A LAS REGLAS ESTABLECIDAS POR EL APA (ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSICOLOGÍA).
¿QUÉ SE DEBE CITAR?
A) TODOS LOS DATOS, CIFRAS, ESTADÍSTICAS QUE NO SEAN DE CONOCIMIENTO COMÚN.
B) TEORÍAS O IDEAS ESPECÍFICAS QUE HAN SIDO PROPUESTAS POR OTRAS PERSONAS.
C) CUALQUIER INFORMACIÓN ESPECÍFICA QUE NO SEA DE CONOCIMIENTO PÚBLICO. BENNECKE (2001)
LA OTRA OPCIÓN ES PARAFRASEAR EL TEXTO COMO LO MENCIONA BENNECKE (2001) PARAFRASEAR ES UTILIZAR LA IDEAS DE OTRAS PERSONAS PERO PONIÉNDOLAS EN PALABRAS PROPIAS, ASÍ HAGA USTED USO DE SUS PROPIAS PALABRAS PARA PARAFRASEAR DEBE DAR CRÉDITO A LAS FUENTES DE SU INFORMACIÓN.
PARA REALIZAR PARA REALIZAR UNA PARÁFRASIS SE RECOMIENDA:
A) USE SINÓNIMOS PARA TODAS LAS PALABRAS QUE NO SEAN GENÉRICAS.
B) CAMBIE DE LA VOZ ACTIVA A LA PASIVA, O VICEVERSA.
C) CAMBIE LA ESTRUCTURA DE LA FRASE.
D) REDUZCA PÁRRAFOS A FRASES.
E) CAMBIE PARTES DEL TEXTO. BENNECKE (2001)
B) TEORÍAS O IDEAS ESPECÍFICAS QUE HAN SIDO PROPUESTAS POR OTRAS PERSONAS.
C) CUALQUIER INFORMACIÓN ESPECÍFICA QUE NO SEA DE CONOCIMIENTO PÚBLICO. BENNECKE (2001)
LA OTRA OPCIÓN ES PARAFRASEAR EL TEXTO COMO LO MENCIONA BENNECKE (2001) PARAFRASEAR ES UTILIZAR LA IDEAS DE OTRAS PERSONAS PERO PONIÉNDOLAS EN PALABRAS PROPIAS, ASÍ HAGA USTED USO DE SUS PROPIAS PALABRAS PARA PARAFRASEAR DEBE DAR CRÉDITO A LAS FUENTES DE SU INFORMACIÓN.
PARA REALIZAR PARA REALIZAR UNA PARÁFRASIS SE RECOMIENDA:
A) USE SINÓNIMOS PARA TODAS LAS PALABRAS QUE NO SEAN GENÉRICAS.
B) CAMBIE DE LA VOZ ACTIVA A LA PASIVA, O VICEVERSA.
C) CAMBIE LA ESTRUCTURA DE LA FRASE.
D) REDUZCA PÁRRAFOS A FRASES.
E) CAMBIE PARTES DEL TEXTO. BENNECKE (2001)
SIN OLVIDA QUE TAMBIÉN SE DEBE DAR CRÉDITO A LA PERSONA QUE ESCRIBE EL TEXTO ORIGINAL, LO MAS IMPORTANTE DE LA PARÁFRASIS ES QUE USTED CON SUS PROPIAS PALABRAS, EXPONGA LA MISMA IDEA DEL TEXTO ORIGINAL PERO LO MAS DIFERENTE POSIBLE.
Referencias
BENNECKE, P. (2001). El plagio: que es y cómo se evite. Recuperado el 6 de septiembre de 2009, de http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3
Referencias
BENNECKE, P. (2001). El plagio: que es y cómo se evite. Recuperado el 6 de septiembre de 2009, de http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3
domingo, 30 de agosto de 2009
PREJUICIO
EL PREJUICIOA lo largo de la historia siempre ha existido una lucha incesante por conocer la verdad y el hombre para su logro a buscado e ideado diversos mecanismos que le permitan llegar a el. El prejuicio no es mas que anticiparse o formar una opinión antes de conocer .Se ha basado en dos metodologías fundamentales :la Científica y la Humanística ,la primera esta orientada en tomar en cuenta la confirmación de sus opiniones preconcebidas sino que buscara la verdad a toda costa asimilando y tomando una actitud metodologica.Como lo menciona Nubiola (1999) la investigación científica no se desarrolla mediante la aplicación mecánica de prejuicios e ideas preconcebidas ,sino el ejercicio libre e ilustrado de la reflexión imaginativa sobre los ámbitos de experiencia.Es por ello que la investigación parte de tres aspectos fundamentales: uno la (abducción) se propone una explicación hipotética ,dos (deducción) lo que es la hipótesis y tres (inducción) se acude a la experiencia para contrastar las predicciones efectuada.(Genova,1996).La metodología Humanística se basa fundamentalmente de la experiencia , la lógica de la investigación los conocimientos obtenidos surgen o emergen de las experiencias personales así como de la humanidad entera.De esta modo podemos concluir que cualquiera de las dos metodologías tiene por objeto descubrir la verdad de las cosas o personas y servirán a su vez como punto de partida para generar y enriquecer un nuevo conocimiento.
REFERENCIA
Genova, G. (1999).PREJUICIOS E IDEAS HECHAS´ EN PEIRCE. Recuperado el 29 de agosto de 2009, de http://www.unav.es/users/Articulo41.html
Nubiola, J. (1999). PREJUICIOS E IDEAS HECHAS´ EN PEIRCE. Recuperado el 29 de agosto de 2009, de http://www.unav.es/users/Articulo41.html
REFERENCIA
Genova, G. (1999).PREJUICIOS E IDEAS HECHAS´ EN PEIRCE. Recuperado el 29 de agosto de 2009, de http://www.unav.es/users/Articulo41.html
Nubiola, J. (1999). PREJUICIOS E IDEAS HECHAS´ EN PEIRCE. Recuperado el 29 de agosto de 2009, de http://www.unav.es/users/Articulo41.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)