domingo, 27 de septiembre de 2009

Pedagogía social ¿?????

Entender este concepto se me dificulto un poco pues la carrera que llevamos es muy parecida a todo lo que dice la pedagogía por lo que consulte a otros autores en cuanto a este tipo de concepto y encontré que Martínez menciona; “el objetivo general de la Pedagogía Social es la modificación positiva de la sociedad, tocando las diferentes esferas: intelectual, afectiva y conductual, todas ellas dentro de un marco ético. Los contenidos, desde esta ciencia, deben ser flexibles, las actividades atractivas y engarzadas a los propios intereses de los educandos, la metodología innovadora y participativa”. Pues sin estas bases es imposible llevar a cabo una pedagogía social que sea practica para nosotros y se volvería a lo teórico y aburrido.
La pedagogía social a pesar de haberse considerado aburrida e innecesaria, debido a los cambios sociales, ahora es indispensable para formar seres humanos que sean capases de convivir en paz y que cooperen para preservar lo que tanto trabajo a costado hacer y tener en estos años, me refiero a una libertar, sin caer en lo que ahora estamos viviendo que es el libertinaje. Como lo menciona el autor “la pedagogía social debe ofrecer una visión de sí misma plenamente renovada y actualizada en sus planteamiento” (COLOM, 1983, pág. 114), para que el interventor solo la adapte a las necesidades de su población.
Ahora los campos de acción para nuestra aplicación de pedagogía social van a ser dos, el primero es el campo escolar en el se pretende mejorar situaciones relacionadas a las problemáticas sociales, pero que se presentan dentro del ambiente de aula. El segundo campo es el social y estas problemáticas son las relacionadas a la vida cotidiana y se presentan dentro del ámbito familiar y la convivencia dentro de una comunidad. Para realizar esto de una mejor manera ay que tener bien claros cuales son nuestros contextos y de estos ubico tres tipos:
1. Orgánicos: se llaman así por que son físicos es decir que son prácticos, un ejemplo serian dentro de lo social, que se dé un aprendizaje más completo o complementario a un tema con la visita a un lugar que represente ese aprendizaje (museo, fabricas, etc.).
2. Supra orgánicos: se llaman así por que no son fiscos, es decir, son un poco mas teóricos, se van a ubicar en tiempo extra, con esto quiero decir que son para apoyar alguna actividad como cursos de actualización o alfabetización, etc.…
3. Mixtos: que tienen que ver con un poco de los dos anteriores esto se ve más reflejado tanto en la iglesia como en los partidos políticos, por que manejan tanto una ideología y también se dedican a ofrecer actividades que mejoren una convivencia entre individuos .
Ya teniendo los contextos y los campos de acción, es momento de especificar la diferencia entre educador social y trabajador social, a lo que yo diría que el primero es como el jefe, el responsable del proyecto y de que se cumpla con lo establecido, mientras que el segundo es el que esta mas en contacto con la población, se dedica recolectar las muestras y se encarga de gestionar lo necesario para que en proyecto este en funcionalidad, sin embargo Quintana menciona que, “se considera que el último debe estar incluido en el primero y, por lo tanto, se propone prescindir del segundo”, y tiene mucha razón, no por el hecho de quitar personal de apoyo, si no porque si el educador social no está en contacto con la población que requiere soluciones a sus necesidades no va a saber cómo dar propuestas para resolverlas.
Por último la lectura nos proporciona los tres niveles en los que se debe basar la pedagogía social para que sea óptima. El primer nivel se trata de definir lo que queremos hacer es decir, nuestras metas y objetivos, además esto se debe plasmar en una planeación, el segundo nivel se basa en llevar a cabo el plan tratando de aplicar nuestros objetivos y metas y por último el tercer nivel trata de hacer una evaluación para saber si se cumplió lo que se había planeado además de evitar futuros errores.
La pedagogía social es un amplio apoyo para la intervención educativa, de nosotros depende si es funcional o no.

Referencias
COLOM, C. A. (1983). “Pedagogía Social e intervención socioeducativa”, En Pedagogía social e Intervención socioeducativa. Madrid España: Narcea. .
Martínez-Otero Pérez, Valentín. “Pedagogía Social: su objeto, áreas de trabajo y de intervención. Recuperado el 25 de septiembre del 2009, de http://online.upaep.mx/Aplicaciones/Noticias/noticiasp.php?id=1196384930
Quintana. Pedagogía social. Recuperado el 24 de septiembre del 2009, de http://www.slideshare.net/euempanico/pedagoga-social

No hay comentarios:

Publicar un comentario