domingo, 25 de octubre de 2009

Intervención psicopedagógica (un punto de vista)

Al contrario de la intervención socioeducativa, la psicopedagógica es la parte que si bien no deja de lado el ámbito familiar se enfocas a lo escolar.

En esta intervención se hace hincapié en el trabajo en equipo entre el interventor y el maestro así como también se incluyen a los padres de familia, pues la psicopedagogía es la encargada de “los fenómenos de orden psicológico para llegar a una formulación más adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos. Se encarga de los fundamentos del sujeto y del objeto de conocimiento y de su interrelación” (Definicion. de, 2008), o como diría en otras palabras se encarga de estudiar al alumno y lo que lo rodea para solucionar alguna problemática si es que existe.

Al relacionar la intervención y la psicopedagogía nos damos cuenta de que nosotros como interventores tenemos la tarea de encontrar dentro del ambiente escolar las problemáticas que aquejan a los alumnos, maestros y padres para favorecer un adecuado aprendizaje.
La intervención psicopedagógica es mas especifica y “aunque nos encontremos en diferentes sistemas y realicemos actividades a diferentes niveles, nuestro contexto principal de intervención es la escuela. Trabajar periódicamente para abordar problemas y colaborar en las demandas que nos haga la escuela” (Bassedas, 1991).

Para esto es necesario la colaboración de herramientas que nos permitan hacer un buen análisis de la problemática a fin de encontrar la solución más adecuada, y con herramientas me refiero a:
1.- Hoja de derivación: está es básicamente el primer acercamiento que el interventor tendrá con el objeto de estudio a fin de recoger datos más a pegados a la realidad que se encuentra viviendo este, además de que el interventor hará su valoración ante la situación
2. Observación: tienen la finalidad de ver como se desenvuelve en su ambiente nuestro objeto de estudio
3.- Las entrevistas: son el complemento para satisfacer dudas sobre el objeto o la gente cercana a él y que tiene la posibilidad de afectar su forma de ser o en este caso su aprendizaje
4.- trabajos escolares: está más relacionada con evaluar su desarrollo dentro del aula, su forma de trabajar, su convivencia, estado de ánimo, etc.
Todo esto en realidad tiene la finalidad de que una vez realizado un diagnostico se pueda dar una orientación hacia cual es la mejor solución parta resolver la problemática.
Referencias

Bassedas, E. (1991). Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. Barcelona: Paidos.
Definicion. de. (2008). Recuperado el 23 de octubre de 2009, de Definicion de Psicopedagogia: http://definicion.de/psicopedagogia/

domingo, 18 de octubre de 2009

INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA

Con forme ha pasado el tiempo el ser humana a sufrido grandes transformaciones, han surgido nuevas necesidades humanas y culturales, lo que ha generado que en el campo de la educación lo que antes se conocía como educación social hoy en día la visualicemos como intervención socioeducativa, la cual se a construida en basa a competencias propicias para un desarrollo cultural, social y económico, que cumpla con los requerimientos necesarios para que el ser humano se adapte a la vida social en sus diferentes facetas y al mismo tiempo aprenda a socializar con los diferentes culturas e ideologías que existen en nuestra actualidad.

La intervención socioeducativa debe utilizar la técnicas propia de lo investigación social aplicada a la temática y características especificas de los destinatarios de cada intervención.

Se tratara de obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social mediante este tipo de investigación, se utiliza el método científica, y se estudian situaciones diversas para diagnosticar necesidades y problemas, así aplicar los conocimientos con fines prácticos.

Usualmente se han seguido en la intervención social los métodos clásicos: estudio de casos, de grupo o comunidades. Pero hoy en día se habla más en término de desarrollo comunitario considerando a la comunidad como el núcleo central donde esta inmerso el individuo.

Por otra parte la intervención socioeducativa reformula constante mente su metodología, pues trabaja con sectores muy diversos, se realiza desde diversos parámetros, desde el desarrollo social del individuo y la prevención de su inadaptación hasta el proceso de las posibles problemas sociales.

La intervención socioeducativa es necesaria a partir de un conocimiento profundo de la realidad, se hace necesario un modelo adecuado, para que el profesional pueda intervenir con la realidad social, seleccionando las alternativas de gestión necesarias para originar o modificar comportamientos mediante estrategias apropiadas

El planificador, el profesional que quiera diseñar un programa de intervención socioeducativa, no solo tiene que pensar en intervenir. Debe encontrar soluciones que resulten benefactoras para la comunidad.

Sabiendo que contamos con los conocimientos necesarios para intervenir a los necesidades que presenta nuestra sociedad nos atrevemos a sumergirnos en la implementación de un programa que fomente su cultura alimenticia la cual les beneficie en un futuro a nuestros niños

REFERENCIAS.

Colondrón, M. (10 de agosto de 2004). Psicologia Educativa . Recuperado el 13 de octubre de 2009, de http://www.cop.es/colegiados/M-02744/#Intervención Socioeducativa
Colom, A. (s.f). Pedagogía social e intervención socioeducativa. Recuperado el 26 de septiembre de 2009, de http://www.upn081.edu.mx/antologias/paginas/lie-2s.htm



¿QUÉ ES INTERVENCIÓN?

Comúnmente este término lo hemos escuchado en un hospital o en un sanatorio clínico cuando el médico va a intervenir quirúrgicamente a un paciente. Pero en este caso el término intervención se enfoca más al ámbito social.

Para entender mejor que es la intervención tendremos que empezar a definirla etimológicamente como lo menciona Jaques (1993) la palabra intervención proviene del latín interventio que quiere decir viene entre, es decir que las personas del exterior vienen a la organización para ayudar a solucionar un conjunto de problemas tensiones o dificultades. Común mente podremos decir que esta palabra es sinónimo de participación, de intercesión, ayuda, de apoyo, de cooperación

Si visualizamos tiempo atrás nos permite darnos cuenta que desde nuestros antepasados ya existía la intervención, claro no con el mismo enfoque con el que lo percibimos en nuestra actualidad.

En la era primitiva, para satisfacer sus necesidades, un claro ejemplo es cuando su unían para cazar un mamut, que de acuerdo a sus habilidades y capacidades se distribuían el trabajo para llegar a un fin común, obtener sus alimentos.
En nuestra actualidad tal vez no nos uniremos para cazar un mamut pero si para dar solución a nuestros problemas y satisfacer las necesidades que tenemos en común.

La intervención tiene como meta principal incrementar el bienestar social y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos que la componen. Es ahí la función que desempeña el interventor cuyo punto de partida es la identificación de necesidades, posteriormente con ayuda de la sociedad se dará solución a dicha problemática de una manera teórica metodológica.

Es importante que no confundamos el papel de investigador con el de un interventor debido a que el investigador como le menciona Jaques (1993) siempre produce conocimientos nuevos a partir de una ciencia y de una comunidad científica, mas sin en cambio el interventor no produce jamás conocimientos, posee conocimientos, aplica esos conocimientos para la solución de problemas.

Otro de los puntos más importantes a tratar es la implicación que tiene el interventor en el proyecto, es indispensable que se tenga presente que el interventor tiene que estar inmerso en la problemática lo cual permitirá ser mas consiente de los problemas o necesidades que nos aquejan y al mismo tiempo encontrar el camino que seguiremos para satisfacer dichas necesidades.

REFERENCIAS.

Jaques, A. (1993). Intervención e investigación. ponencia presenta a el 11 e septiembre e 1993 (págs. 133-140). Hidalgo: Univerdad Autónoma el Estado de Hidalgo.
Jaques, A. La intervención: ¿Imaginación o cambio de lo imaginario?, 13-42. En la Intervención Institucional Folios Ediciones. 1981.
Rangel Ruiz de la Peña, A. (octubre de 2006). slideshare. Recuperado el 8 de octubre de 2009, de http://www.slideshare.net/fvegac/intervencion